02.02.01s - Elegibilidad, Reclutamiento, Seleccion, Inscripcion, y Asistencia

Elegibilidad, Reclutamiento, Seleccion, Inscripcion, y Asistencia Numero de Poliza y Última Revisión (02.02.01s/4-2020) 45 CFR 1302.10-18

Politica

El propósito del programa es aplicar sus recursos para servir a todos, y solamente, los niños migrantes y temporarios elegibles, hijos de trabajadores agrícolas en Illinois, como los define la fuente de financiamiento, la Oficina de Head Start, HHS.

Procedimientos

Elegibilidad

Al menos 90 por ciento de los niños inscriptos en cada delegado o socio deben ser de familias cuyos salarios, antes de quitar impuestos, no exceden la Guía de Salario Familiar del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Hasta un 10 por ciento de los niños inscriptos pueden ser de familias que excedan la guía de bajos recursos, pero deben cumplir con el criterio que el programa ha establecido para la selección de tales niños que se beneficiarán con los servicios de Head Start. Adicionalmente, hasta un 35 por ciento de los niños inscriptos pueden ser de familias que excedan hasta el 130 por ciento de la guía de bajos recursos, si todos los niños de bajos ingresos están recibiendo servicios.

Los padres deben ofrecer como prueba de sus salarios anuales uno de los siguientes documentos: Formulario de Impuestos al Salario 1040 o 1040A, Formularios W-2 de cada fuente de salario, talón de cheques con el total anual, declaraciones escritas de los patrones. Las familias sin hogar pueden ser inscriptas inmediatamente, dándoles suficiente tiempo para obtener los documentos. "Familia", de acuerdo a la definición federal, significa todas las personas que viven en al misma casa y que son mantenidas con el salario de los padres o tutores del niño inscripto o participante del programa, y relacionado a los padres o tutor por sangre, matrimonio o adopción. El período de tiempo a ser considerado para la elegibilidad es el de los 12 meses inmediatamente previos al mes en el cual la aplicación o re-aplicación para la inscripción del año se hace, o el año calendario inmediatamente previo al año calendario en el cual se hace la aplicación, cualquiera sea el que refleja más exactamente la presente situación. Si un niño ha sido encontrado elegible y está participando en el programa de Head Start, continúa siendo elegible durante el resto de ese año de inscripción y el año inmediatamente posterior al de su inscripción.

Las familias deben verificar que sus ingresos primarios, durante el período de tiempo en el que la familia recibe servicios, es de trabajo agrícola el cual incluye la producción y cosecha de árboles y cultivos o cosechas del campo. Familias migrantes son aquellas que demuestran que han cambiado su lugar de residencia al menos una vez en un período de veinticuatro meses consecutivos. Las familias temporarias son aquellas que demuestran que están trabajando primariamente en trabajo agrícola temporario y que no han cambiado de residencia de un lugar geográfico o otro en el período de los 2 años previos. Como prueba de trabajo agrícola actual puede usarse uno de los siguientes documentos: talón de cheques, declaraciones escritas de patrones o contratistas o el formulario de Verificación de Empleo y Salario de IMHSP. Trabajo elegible incluye: cosecha o procesamiento de verduras y frutas, espiga y cosecha de maíz para plantar, trabajo con árboles en viveros, crecimiento y cosecha de césped y flores. Lo que no es elegible es jardinería, todo trabajo con animales o productos de animales y cuidado de jardines.

Los niños son elegibles desde las 6 semanas de vida hasta 6 años, la edad obligatoria para asistir a la escuela en Illinois.

Cuando la familia migra por primera vez, el personal documenta la verificación verbal del salario ganado en los últimos 12 meses, usando el formulario de Verificación de Empleo para documentar el nombre del patrón, domicilio y teléfono y la fecha en que empezará a trabajar. Si los padres están buscando trabajo, el personal pone el nombre del niño en la lista de espera hasta que los padres aseguran el trabajo.

Reclutamiento

Las agencias delegadas completan una evaluación comunitaria o la ponen al día cada otoño, siguiendo los procedimientos de IMSHS, y recogen nueva información cada primavera.

Los directores delegados llevan a cabo una junta entre agencias durante la temporada y mantienen lazos con los proveedores de servicios comunitarios durante todo el año.

Antes de abrir el centro y durante la temporada, los directores delegados anuncian el programa en el área de reclutamiento a través de: distribución de afiches y panfletos, especialmente en lugares frecuentados por familias migrantes, anuncios públicos en televisión y radio y en periódicos locales. El personal circula panfletos del programa en eventos comunitarios. Todos los materiales de reclutamiento incluyen una declaración sobre la habilidad del programa de servir a niños con discapacidades, incluyendo a aquellos con discapacidades severas.

El personal del delegado cubre activamente el área de reclutamiento completa, hablando con granjeros y patrones, visitando viviendas de migrantes (aisladas o en campos), investigando todas las referencias de familias, agencias públicas y privadas y otras fuentes.

El concesionario conduce o pone al día una Evaluación Comunitaria cada otoño antes de la migración de las familias y el cierre de las fuentes de trabajo. Durante el invierno, y en la primavera, el concesionario continúa recogiendo información acerca de la próxima temporada laboral contactando a los contratistas, empleadores y otros proveedores de servicios. Si fuera necesario, el personal del concesionario visita otras áreas del estado para investigar reportes de trabajadores migrantes en regiones que están fuera de las áreas de reclutamiento de los delegados.

Selección

Criterio de Selección Hasta que las clases están llenas, los niños son inscritos siguiendo estas prioridades. Verificando que también cumplan con el requisito del 51% de ingresos anuales de trabajo agrícola:

  1. Niños migrantes sin hogar
    1. Niños con solo un padre b. Niños con dos padres y los dos trabajan c. Niños con dos padres y uno trabaja
  2. Niños migrantes que son hijos de crianza por el estado
    1. (a. - c. como las anteriores)
  3. Niños migrantes que reciben asistencia pública incluyendo TANF para niños-solamente (Asistencia Temporal para Familias Necesitadas)
    1. (a. - c. como las anteriores)
  4. Niños migrantes con discapacidades sospechadas o diagnosticadas y sus hermanos, de familias con hasta 100% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  5. Niños migrantes sin discapacidades, de familias con hasta 100% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  6. Niños migrantes con discapacidades sospechadas o diagnosticadas y sus hermanos, de familias con hasta 130% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  7. Niños migrantes sin discapacidades, de familias con hasta 130% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  8. Niños migrantes con discapacidades sospechadas o diagnosticadas y sus hermanos, de familias con más del 130% ciento del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  9. Niños migrantes sin discapacidades, de familias con más del 130% del Índice federal de ingresos
    1. (a. - c. como las anteriores)
  10. Niños temporales sin hogar
    1. Niños con solo un padre b. Niños con dos padres y los dos trabajan c. Niños con dos padres y uno trabaja
  11. Niños temporales que son hijos de crianza por el estado
    1. (a. - c. como las anteriores)
  12. Niños temporales que reciben asistencia pública incluyendo TANF para niños-solamente (Asistencia Temporal para Familias Necesitadas)
    1. (a. - c. como las anteriores)
  13. Niños temporales con discapacidades, sospechadas o diagnosticadas y sus hermanos, de familias con hasta 100% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  14. Niños temporales sin discapacidades, de familias con hasta 100% del Índice federal de ingresos
    1. (a. - c. como las anteriores)
  15. Niños temporales con discapacidades, sospechadas o diagnosticadas y sus hermanos, de familias con hasta 130% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  16. Niños temporales sin discapacidades, de familias con hasta 130% del Índice federal de ingresos
    1. (a. - c. como las anteriores)
  17. Niños temporales con discapacidades sospechadas o diagnosticadas y sus hermanos, de familias con más del 130% del Índice federal de ingresos.
    1. (a. - c. como las anteriores)
  18. Niños temporales sin discapacidades, de familias con más del 130% del Índice federal de ingresos
    1. (a. - c. como las anteriores)

El Concilio de Politicas aprobó este criterio el día 3 de octubre del 2010. Los comités de politicas deben aconsejar con el Concilio antes de hacer algún cambio.

Si el director delegado espera que sus clases se llenen, debe esperar por un período de hasta dos semanas para permitir que las familias migrantes lleguen al área, antes de permitir que los niños temporarios tomen todas las vacantes.  Deben de esperar el mismo período para asegurar que, a la menos, al inicio del programa, los puestos de sobre-ingreso no se necesitan para niños con discapacidades. Las familias con sobre ingresos se deben de poner en la lista de espera por lo menos hasta que haya pasado el período de dos semanas, para inscribir primeramente las familias con los ingresos más bajos.

Antes de que un delegado o asociado pueda inscribir niños de familias que excedan la guía de bajos recursos, deben asegurar y demostrar que han inscriptos todos los niños elegibles y a los niños de familias de bajos recursos en la área de reclutamiento y obtener permiso por escrito de la oficina del concesionario.  Solamente 10% de todos los niños, sin importar la prioridad, pueden ser de sobre ingresos.Inscripción

El coordinador de servicios familiares del delegado explica y llena todos los formularios de inscripción con los padres y revisa los documentos que verifican elegibilidad. El mismo día, o a la mañana siguiente, entrega los archivos de inscripción al director delegado.

Dentro de las 24 horas, el director delegado compara los papeles de registro con los requisitos de elegibilidad y el criterio de la lista de espera y asigna un número de prioridad a cada familia. (Si existiera una pregunta sobre elegibilidad, el director consulta con el administrador del concesionario para asistencia técnica). Inmediatamente, él o ella envía el archivo nuevamente al coordinador de servicios familiares.

Si las clases están llenas, el director pone el nombre del niño en la lista de espera para ser inscripto de acuerdo al criterio establecido.

El coordinador de servicios familiares informa a la familia, en ese momento, acerca del estado de inscripción. Visita nuevamente a la familia para darles la bienvenida al programa, para explicar las politicas y procedimientos y para estimular el interés de los padres en el programa. El coordinador entrega el Libro para Padres, los panfletos de DCFS, los procedimientos de IMSHSP para quejas de los padres, el horario del micro escolar y del centro, y una invitación para la primera junta del Comité de Padres.

El coordinador de servicios familiares distribuye la información y formularios completados a los otros coordinadores que los necesitan.


Asistencia

  • Durante la inscripción, el coordinador de servicios familiares discute con los padres la importancia de la asistencia regular de los niños.
  • Los programas delegados designan a una persona para llevar cuenta de las ausencias de los niños. Si las maestras han sido notificadas de la causa de la ausencia del niño, informarán a la persona designada.
  • Si un niño está inesperadamente ausente y el padre no se ha contactado dentro de una hora de la hora de inicio del programa, la persona designada contacta a los padres para asegurarse de que el niño está a salvo.
  • Si la razón de la ausencia del niño es desconocida, al final del segundo día el coordinador de servicios familiares visita a la familia para conocer la razón por la que el niño ha estado ausente, el nombre de la persona con la que el coordinador habló y la asistencia o seguimiento necesario.
  • Al día siguiente, el coordinador de servicios familiares, le pasa al director lo siguiente: Nombre del niño, la hora de visita, razón de la ausencia, el nombre de la persona con quien hablo y cualquier asistencia necesaria.
  • El director determina si la información deberá ser discutida en la junta bi-semanal o si otro tipo de seguimiento será necesario.
  • Programa debe mirar los datos de asistencia al final de cada mes y buscar patrones de absentismo y desarrollar estrategias para mejorar la asistencia individual de los niños identificados con ausencias prolongadas.