04.01.02s Política y procedimiento de supervisión activa

Número de Política y última actualización (04.01.02/12/2023)

Póliza:

Mantener la seguridad de los niños es la máxima prioridad de los programas Head Start para Migrantes y Trabajadores de Temporada del Departamento de Servicios Humanos de Illinois (IDHS-MSHS, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, es imperativo que todo el personal se comprometa a supervisar activamente a todos los bebés, niños pequeños y preescolares en todo momento [Título 45, sección 1302.47 del Código de Reglamentos Federales (CFR, por sus siglas en inglés)]. Todos colaboran para crear una cultura de seguridad, y cada persona comprende su papel y sus responsabilidades en la prevención de lesiones. El personal delegado se compromete a seguir las estrategias de prevención de lesiones utilizadas por los programas de Educación de la Primera Infancia (ECE, por sus siglas en inglés) que dan prioridad a la seguridad y el bienestar de los niños y a utilizar sus sistemas de gestión para integrar estas acciones en todas sus actividades

  • Supervisión activa: Los niños nunca están solos o sin supervisión. El personal se colocará en posición de poder observar, contar y escuchar siempre y actuar con rapidez para remediar cualquier situación insegura.
  • Entornos seguros y protegidos: El personal ayudará a crear, supervisar y mantener espacios libres de peligros. El personal vigila el entorno y señala los problemas de seguridad antes de que se produzcan daños.
  • Patios de recreo seguros: Los espacios de juego al aire libre serán apropiados para cada edad, se supervisarán activamente, se inspeccionarán con regularidad y se mantendrán en buen estado, para que los niños puedan participar con seguridad en juegos activos, explorar el exterior y desarrollar hábitos físicos saludables.
  • Transporte seguro de niños: Los programas aplican y hacen cumplir las Pólizas y procedimientos a los conductores, auxiliares, niños y familias que utilizan los autobuses escolares, conducen hacia y desde el programa o van a pie.
  • Denuncia de maltrato y negligencia infantil: El personal sigue los procedimientos de orientación infantil del MSHS apropiados para el desarrollo y todo el personal se atiene a los estatutos y procedimientos de notificación obligatoria a fin de denunciar las sospechas de abuso y negligencia infantil. El personal se debe reportar cuando se presente un problema de seguridad.
  • Consciencia y atención frente a los cambios que afectan a la seguridad: El personal se debe anticipar y preparar para las reacciones de los niños ante las transiciones y los cambios en la rutina diaria, dentro y fuera del programa. También deben asegurarse de que todos los niños sean entregados únicamente a las personas que los padres/tutores indiquen por escrito como autorizadas.
  • Modelo de conductas seguras: El personal debe fomentar relaciones enriquecedoras y positivas mediante la demostración de comportamientos seguros y estimular a otros adultos y niños para que los pongan en práctica.
  • Trabajo en equipo para influir en las decisiones: El personal debe informar inmediatamente de los incidentes con los niños. El personal debe debatir los errores abiertamente como fuente de aprendizaje, apoyarse mutuamente y colaborar para cambiar las prácticas y evitar que vuelvan a producirse incidentes de seguridad.

PROCEDIMIENTO:

  1. DESARROLLO DEL PERSONAL: Todo el personal del MSHS recibirá capacitación sobre las estrategias de supervisión activa delineadas en el sitio web del Centro de Aprendizaje y Conocimiento para la Primera Infancia Head Start (ECLKC, por sus siglas en inglés), incluidas las seis estrategias para mantener seguros a los niños (de la N.º 2 a la N.º 7, a continuación) antes de comenzar a trabajar.
  2. CONFIGURAR EL ENTORNO: Definición: El personal debe preparar el entorno para poder supervisar a los niños y tener siempre acceso a ellos. Agruparán las actividades y se asegurarán de que el los muebles estén a la altura de la cintura o más bajo para que los adultos puedan ver y oír a los niños. Los espacios pequeños deben estar libres de desorden, y los grandes deben tener espacios de juego despejados para los niños que el personal pueda observar.

a. Seguridad general en el aula

i. Las aulas deben estar preparadas para que el personal pueda supervisar a todos los niños en todo momento y tenga siempre fácil acceso a ellos.

ii. Planifique y controle que los muebles colocados en el centro del aula estén a la altura de la cintura, o más bajos, y que los muebles más altos se coloquen a lo largo de las paredes para garantizar que los adultos de la clase puedan ver y oír a los niños.

iii. Siempre debe haber una supervisión adecuada y apropiada de los niños: al menos dos miembros del personal designado por aula durante todo el día, aunque la proporción de adultos por niño sea menor. 01.03.03e - Procedimiento del personal de aula Sección 1302.21(b)

iv. Los ventiladores y calefactores expuestos deben estar bien sujetos y protegidos de los niños.

v. Los juguetes se deben almacenar en contenedores o estanterías bien ventilados.

vi. Los juguetes deben mantenerse en buen estado (sin pintura descascarillada, óxido, piezas rotas ni faltantes).

vii. Todos los juguetes deben ser apropiados para la edad y ser accesibles.

viii. Todas las superficies lisas, las mesas de comer, las mesas de arena/agua, el equipo de limpieza y los juguetes, los contenedores de arena y agua, etc. se limpiarán a diario con una solución germicida.

ix. Los rompecabezas, juguetes de plástico, aparatos de motor grandes, muñecas, automóviles y camiones se limpiarán 3 veces a la semana para los niños de dos años, y una vez a la semana para los de 4 y 5 años con solución germicida.

x. No se permite el uso de juguetes eléctricos o a propulsión en las aulas ni en el patio de recreo.

xi. Los envases de plástico se desecharán inmediata y cuidadosamente.

xii. No se almacenarán sustancias tóxicas en las aulas.

xiii. Los materiales de pintura/arte no son tóxicos.

xiv. Todas las tomas de corriente están provistas de dispositivos de seguridad a prueba de niños, no hay cables colgando y no deben utilizarse extensiones.

xv. Los objetos pequeños redondos/rodantes deben mantenerse fuera del suelo (crayones de cera, bolígrafos, marcadores, etc.).

xvi. Los juguetes para montar deben utilizarse en zonas amplias y despejadas.

xvii. El tamaño del equipamiento debe estar adaptado a todos los niveles de desarrollo.

xviii. Los utensilios de cocina se deben seleccionar y conservar cuidadosamente para que los niños los utilicen en actividades educativas y a la hora de comer.

xix. En todas las puertas y estanterías contiguas y accesibles a los niños deben instalarse correctamente protectores contra pinzamientos.

xx. Las puertas del centro se cerrarán con llave en los momentos indicados.

xxi. Los niños sólo serán entregados a aquellas personas que los padres/tutores indiquen por escrito como autorizadas y siempre que se utilicen los formularios adecuados de entrada y salida.

b. Seguridad general en el patio de recreo

i. Todos los niveles de supervisión deben seguir y completar el procedimiento de la lista de comprobación diaria de la seguridad en el patio de recreo.

ii. Los cuidadores tienen acceso a un botiquín de primeros auxilios bien surtido durante los juegos al aire libre.

c. Seguridad en el transporte

i. Los autobuses deben están libres de todo peligro, es decir, peligros de tropiezo, espacios ocultos y otros posibles problemas de seguridad.

ii. El personal del autobús se asegurará de que los niños sean entregados sólo a aquellas personas que los padres/tutores indiquen por escrito como autorizadas y que se utilicen los formularios adecuados de entrada y salida.

d. Seguridad en los cuartos de baño

i. Se facilitarán taburetes si algún niño no puede alcanzar el lavabo o el inodoro de forma segura.

ii. Los suelos están secos y libres de residuos.

iii. Al menos un miembro del personal acompañará siempre a los niños al baño si tienen que salir de la clase; si el baño está fuera del aula, debe haber tres adultos en la clase mientras los niños estén en ella y se encuentren despiertos.

iv. Si el baño está en el aula, el personal se situará cerca para ayudar inmediatamente en caso necesario.

e. Seguridad durante el descanso y la siesta

i. Bien sea con luz natural o artificial, los niveles de iluminación en las aulas deben permitir siempre una línea de visión clara de todos los niños.

ii. Todas las aulas deben contar siempre con al menos dos miembros del personal, independientemente del número de niños presentes, a fin de garantizar la aplicación de estrategias de supervisión activa.

iii. Todos los niños deben tener una cama plegable, una colchoneta o una cuna asignada para descansar.

iv. Los docentes deben proporcionar actividades guiadas apropiadas para el desarrollo durante los periodos de silencio. Las actividades pueden tener lugar en las camas plegables/colchonetas, en las mesas o en un espacio del aula donde los niños no duerman.

v. El personal realizará controles visuales de todos los niños dormidos cada 10 minutos. También se controlará a los bebés dormidos palpándolos cada 15-20 minutos como mínimo.

vi. Las aulas deben favorecer el sueño de los niños que descansan. Esto puede incluir música suave, actividades tranquilas y restricción del movimiento en las zonas donde los niños descansan.

vii. Los docentes deben utilizar un enfoque organizado e intencionado para proporcionar actividades individuales tranquilas y deben planificar las oportunidades de aprendizaje.

viii. El personal debe colaborar para garantizar que el tiempo de planificación no afecte a la supervisión activa durante el tiempo de silencio. El personal debe aplicar continuamente estrategias de supervisión, para lo cual debe ubicarse en una posición que le permita ver a todos los niños y recorrer la sala con frecuencia.

3. UBICACIÓN DEL PERSONAL: Definición: El personal debe planificar cuidadosamente dónde se ubicará para proteger a los niños de cualquier daño. Esto incluye ubicarse de forma que puedan ver y oír a todos los niños a su cargo. El personal debe asegurarse de que haya rutas claras hacia los lugares donde los niños juegan, duermen y comen. Esto permitirá al personal reaccionar con rapidez cuando sea necesario y permanecer cerca de los niños que puedan necesitar apoyo adicional.

a. En todo momento debe haber al menos 2 miembros del personal del MSHS con los niños. Todo el personal es responsable de todos los niños a su cargo, incluso cuando el personal está asignado temporalmente (por ejemplo, para cubrir vacantes durante los descansos o para acompañar a un niño al baño).

b. El personal debe asegurarse de que haya rutas claras hacia los lugares donde los niños juegan, duermen y comen para que puedan reaccionar rápidamente cuando sea necesario.

c. El personal permanecerá cerca de los niños que puedan necesitar apoyo adicional.

d. En el aula, en el patio de recreo o en los viajes en autobús, el personal debe planificar cuidadosamente dónde se ubicará para poder ver, oír y proteger a los niños de cualquier daño.

e. Deben colocarse espejos en las paredes opuestas a las paredes o zonas difíciles de vigilar.

f. El personal administrativo debe garantizar y supervisar que siempre se cumplan o superen las normas estándares de rendimiento de Head Start y los reglamentos de las licencias estatales relativos a las proporciones entre adultos y niños.

4. INSPECCIONAR Y CONTAR: Definición: El personal siempre debe poder dar cuenta de los niños a su cargo. Deben inspeccionar continuamente todo el entorno para saber dónde está cada uno y qué está haciendo. También deben contar frecuentemente a los niños. Esto es especialmente importante durante las transiciones, cuando los niños se trasladan de un lugar a otro.

a. Bien sea en el interior, al aire libre o en el autobús, el personal siempre debe poder dar cuenta de los niños a su cargo.

b. El personal debe llevar consigo una lista de los niños al pasar de la clase al patio de recreo y asegurarse de que el recuento de niños es exacto en todo momento.

c. Se requiere que se coloque una pizarra de borrado en seco en un lugar fácilmente visible tanto en el aula como en el autobús y en la que se mantenga siempre el recuento exacto de niños en el aula o en el autobús.

d. El personal debe inspeccionar continuamente todo el entorno para saber dónde está cada uno y que están haciendo.

e. El personal también debe contar a los niños frecuentemente, especialmente durante las transiciones, cuando los niños se trasladan de un lugar a otro.

f. Los controles de salud, la asistencia diaria y los formularios de recuento de comidas se deben rellenar diariamente al pasar lista.

g. Cualquier miembro del personal que entre en el aula, en cualquier momento, puede preguntar por el número de niños que asisten.

h. El personal directivo escuchará y se asegurará de que se llevan a cabo los procedimientos de inspección y recuento durante la entrada/salida, en el autobús, tanto en el interior como en el exterior y durante las transiciones.

i. El personal se ubicará con un miembro del personal en la parte delantera de la línea y otro en la parte trasera de la línea, cuando se produzcan las transiciones.

j. El personal de transporte debe asegurarse de que un asistente se siente en la mitad del autobús y el otro en la parte de atrás.

k. Todo el personal debe asegurarse de que NINGÚN niño o niños queden desatendidos durante NINGÚN momento.

5. ESCUCHAR: Definición: Los sonidos específicos o la ausencia de ellos pueden ser motivo de preocupación. El personal que escucha atentamente a los niños puede detectar rápidamente señales de peligro potencial. Los programas que planifican sistémicamente son más capaces de poner en práctica estrategias adicionales para salvaguardar a los niños. Por ejemplo, añadir timbres a las puertas ayuda a alertar al personal cuando un niño sale o entra de la sala.

a. El personal debe escuchar los sonidos específicos o la ausencia de ellos que puedan ser motivo de preocupación.

i. Es obligatorio añadir alarmas de puerta a todas las puertas exteriores para notificar cuándo se abre o se cierra la puerta. Estas deben permanecer siempre encendidas.

ii. También es obligatorio que todas las puertas interiores tengan un timbre o una campanilla que avise cuando la puerta está abierta o cerrada. Estos deben permanecer siempre encendidos, incluso durante los períodos de silencio.

b. El personal debe escuchar atentamente a los niños para detectar rápidamente señales de peligro potencial.

6. ANTICIPAR LA CONDUCTA DEL NIÑO: Definición: El personal debe utilizar lo que conoce sobre los intereses y habilidades de cada niño para predecir lo que éste hará a continuación. Pueden crear retos para los que los niños estén preparados y ayudarles a superarlos. El personal también debe ser consciente de los cambios en el estado de ánimo del niño y anticipar cuándo puede alejarse, alterarse o correr un riesgo peligroso. La información procedente del control diario de salud (por ejemplo, enfermedades, alergias, falta de sueño o de alimento) puede servir de base para las observaciones del personal y ayudar a predecir el comportamiento de los niños. El personal que sabe qué esperar está mejor preparado para proteger a los niños de cualquier daño.

a. El personal debe utilizar lo que conoce sobre los intereses y habilidades de cada niño para predecir lo que éste hará a continuación.

b. El personal también debe aprender a identificar los cambios en el estado de ánimo del niño y anticipar cuándo puede alejarse, alterarse o correr un riesgo peligroso.

c. La información procedente del control diario de salud (por ejemplo, enfermedades, alergias, falta de sueño o de alimento) puede servir de base para las observaciones del personal y ayudar a predecir el comportamiento de los niños.

7. PARTICIPAR Y REDIRIGIR: Definición: El personal debe ofrecer apoyo con base en lo que conoce sobre las necesidades individuales y el desarrollo de cada niño. De igual manera puede animar a los niños a resolver problemas por sí mismos y ayudarles a desarrollar soluciones si es necesario. También pueden ofrecer distintos niveles de ayuda o redireccionamiento en función de las necesidades de cada niño.

a. El personal debe ofrecer apoyo con base en lo que conoce sobre las necesidades individuales y el desarrollo de cada niño.

b. De igual manera puede animar a los niños a resolver problemas por sí mismos y ayudarles a desarrollar soluciones si es necesario. También pueden ofrecer distintos niveles de ayuda o redireccionamiento en función de las necesidades de cada niño.

c. Con relación a los bebés y niños pequeños:

i. Satisfaga las necesidades de cariño y cuidados de los bebés y establezca una relación de confianza con ellos.

ii. Prepare cuidadosamente el espacio de juego de modo que sea seguro para niños.

iii. Acepte los sentimientos de los niños y deles salida.

iv. Reoriente la atención de los niños pequeños antes de que se produzca un comportamiento inadecuado.

v. Dé instrucciones claras y sencillas.

vi. Mantenga la calma y sea coherente.

vii. Dé tiempo a los niños para adaptarse a las transiciones.

d. Con relación a niños en edad preescolar:

i. Organice aulas cómodas, que despierten el interés y fomenten la autodirección de los niños.

ii. Ayude a los niños a expresar sus emociones verbalmente y a través del arte y el juego.

iii. Permita que los niños resuelvan sus propios conflictos cuando sea posible.

iv. Sirva de ejemplo y enseñe a los niños estrategias para resolver conflictos interpersonales, como la negociación, el compromiso y la empatía.

v. Ayude a los niños a aprender a anticipar las consecuencias lógicas de sus comportamientos.

vi. Involucre a los niños en proyectos cooperativos.

vii. Ayude a los niños a establecer límites claros, coherentes y justos para el comportamiento en clase.

e. No es aceptable que los adultos apliquen una disciplina negativa:

i. Infligir dolor físico (las sospechas de maltrato infantil se comunicarán al organismo de protección de menores).

ii. Insultar, gritar, amenazar, ridiculizar, etc.

iii. Privar a un niño de cualquier servicio de Head Start (por ejemplo, transporte, excursiones, comida, asistencia diaria, etc.)

iv. Aislar.

v. Enviar a un niño a la oficina.

vi. Imponer consecuencias acumulativas o diferidas.

vii. NO SE EXPULSARÁ A NINGÚN NIÑO DEL GRUPO.

8. PROCEDIMIENTOS DE ENTRADA Y SALIDA: El personal debe guiarse por IDHS-MSHS Delegate Center Child Sign In/Out Policy & Procedure (Póliza y Procedimiento de Entrada/Salida de Niños del Centro Delegado del IDHS-MSHS)

9. PROCEDIMIENTOS PARA EL PATIO DE RECREO, LAS SALIDAS AL CAMPO Y LAS EXCURSIONES: El personal debe guiarse por Póliza y procedimiento para las excursiones del IDHS-MSHS

10. INCIDENTES EN LA SUPERVISIÓN DE NIÑOS: El personal debe guiarse por Póliza y procedimiento de notificación de incidentes relacionados con la salud y la seguridad de los niños del IDHS-MSHS

11. SUPERVISIÓN

a. NIVEL DELEGADO

i. Los coordinadores de educación utilizarán la Lista de control de prácticas de supervisión y seguridad, en meses alternos, para controlar las estrategias de supervisión activa tanto en el interior como en el exterior.

ii. Los coordinadores de salud y seguridad utilizarán la Lista de comprobación de seguridad medioambiental pdf para completar la inspección antes de abrir el centro y, a partir de entonces, al menos una vez al mes. A continuación, elabore un plan de medidas correctoras en la Hoja de resumen de la lista de comprobación de seguridad medioambiental pdf para todos los elementos no conformes.

iii. Todas las conclusiones y el seguimiento necesario se comunicarán al comité de Póliza y a la junta directiva en el informe mensual.

b. NIVEL BENEFICIARIO

i. El director de educación utilizará la lista de comprobación de prácticas de supervisión y seguridad cuando se encuentre en las instalaciones para controlar las estrategias de supervisión activa tanto en el interior como en el exterior y supervisar/revisar que las observaciones se realizan según los requisitos de los coordinadores de educación.

ii. El director de salud y seguridad revisará y controlará que las inspecciones de la lista de comprobación de seguridad medioambiental se llevan a cabo de acuerdo con el procedimiento y que se completa y sigue un plan de acción correctiva para todos los elementos que no cumplan con los requisitos.

iii. Todas las conclusiones y el seguimiento necesario se comunicarán al comité de Pólizas y a la junta consultiva en las reuniones pertinentes.

12. EDUCAR A LAS FAMILIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD: El personal informará a las familias sobre cuestiones de seguridad y colaborará con ellas en la reducción de riesgos para evitar las lesiones que se producen en el hogar.

13. CONOCER A SUS HIJOS Y FAMILIAS: El personal planificará las actividades en función del nivel de desarrollo y las capacidades de cada niño, así como de las preferencias, la cultura y las tradiciones de sus familias. Esto incluye desde mantener actualizada la información de contacto en caso de emergencia hasta comprender las percepciones de las familias sobre la seguridad y la prevención de lesiones.

14. UTILIZAR LOS DATOS PARA TOMAR DECISIONES: El beneficiario y los delegados utilizarán los datos sobre programas e incidentes para ayudar a los directores y al personal a evaluar la seguridad de los niños.

Reconocimiento del personal:

Esta Póliza y procedimientos han sido revisados conmigo y yo__________________________________ reconozco haber comprendido los requisitos y expectativas descritos en esta Póliza y procedimientos de supervisión activa. El incumplimiento dará lugar a medidas disciplinarias que pueden llegar al despido.

Firma del personal: ___________________________________________ Fecha: _____________________